viernes, 20 de septiembre de 2013

"Estudio de la globalización" (E.V.Pita, 2006)


ESTUDIO DE LA GLOBALIZACION


Por E.V.Pita (2006)

Texto original en:

¿Por qué la globalización es mala? ¿O da más ventajas que errores? ¿Cuáles son los efectos perversos de la superliberalización económica; por ejemplo, la irrupción de China en todos los mercados del mundo? ¿Sería posible que USA, por ejemplo, al ver perder cuota de mercado, intentase iniciar una nueva ola de proteccionismo o no le interesa pues es fiel a la creencia en una "mano invisible" que rige el mercado? ¿Qué decir sobre los movimientos financieros especulativos? ¿No se beneficia también el pequeño accionista o sólo es un comparsa? En realidad, cualquiera (con un poco de dinero) puede especular, lo que hace el capitalismo como democrático (o, al menos, popular).
¿Cómo es que nadie ha desmontado lo de la "mano invisible"?
La liberalización de las telecomunicaciones mejora la oferta. ¿Qué decir sobre los procesos de concentración de eléctricas?

"Estudio sobre la interpretación de los sueños" (2006)


NUEVA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS


-EL SUEÑO Y LOS ESTÍMULOS GENERADOS CON IMÁGENES

Autor: E.V.Pita (2006)

Texto original en:
  • Definición e interés del problema

Mientras dormimos, el cerebro genera imágenes mentales aparentemente ordenadas de forma tempora, sin lógica y en forma de historias que siguen un hilo argumental y que conlleva sensaciones de miedo, alegría, frío, angustia, fantasía.... ¿Pero, para qué sirve?

En primer lugar , hay que estudiar el proceso desde su evolución histórica. En la antigüedad, los adivinos han intentado interpretar estas corrientes de imágenes cerebrales como mensajes de la divinidad para advertir sobre el destino (premoniciones). Por ejemplo, hay sueños universales como el del toro en el laberinto.
En las interpretaciones modernas destaca la de Freud, quien señaló que los sueños son manifestaciones de un sistema de gestión cerebral oculto en la vigilia y al que denominó subconsciente, que algunos relacionan con el sexto sentido (procesa manifestaciones y sensaciones que la parte consciente ignora. Este procesamiento más profundo daría lugar a instrucciones que a veces entran en contradición o interfieren con el consciente y que denominó lapsus). Las corrientes más actuales interpretan el sueño como una repolarización de las neuronas que "cargan las baterías". Las imágenes desordenadas de los sueños procederían, o bien de los residuos de imágenes sobrantes, o de las tareas de catalogación de la experiencia vivida el día anterior. Podrían ser un residuo de esa actividad frenética de intercambio de datos eléctricos. Si he tenido un mal día en la oficina, estaría tan enfadado que esa noche sueño con atropellar a mi jefe. El sueño sería una proyección de mi mal día, pues durante la noche el cerebro repasa y archiva las experiencias. Se me ocurre que estas imágenes son "fragmentos de traducciones a código" de sensaciones de enfado, ira, alegría, tacto.... que el cuerpo experimentó a lo largo del día y que se desclasifican o no.

En segundo lugar, los sueños generan un problema lógico y de confusión con la realidad que puede llegar a agravarse de forma clínica (esquizofrenia, alucinación por drogas (¿instrucciones en código?...). Sin embargo, la conciencia registra ese barullo de imágenes desordenadas pero no las confunde sino que las identifica como irreales y incluso interfiere en las imágenes e intenta darles lógica o analizarlas. En ese caso, se trata de la fase REM más avanzada, en los minutos previos a despertarse (el consciente toma el control). De esto se extrae la deducción lógica de que durante el sueño, la parte consciente "descansa".

En tercer lugar, algunos científicos insisten en que, debido al pasado común salvaje, el cerebro mantiene alerta los sentidos de olor, frío, ruidos, dolor (atenuado), avisos corporales (orina, ...) en previsión de un ataque de alimañas o de un cambio brusco de temperatura.

En cuarto lugar, algunos científicos indican que el cerebro funciona como una serie de niveles con canales, por los que discurre toda la información (se supone que como estímulos eléctricos). Una cara o un objeto son reconocidos por sus niveles de "es un objeto ovalado", "es humano", "es una cara", "es de un hombre", "es Pepiño", "es un amigo", "no hay peligro", "y me debe dinero" y el reconocimiento desciende al primer nivel para confirmarlo y dar sus instrucciones "recordar que pague su deuda". Si Pepiño dice "ya te pagué", el proceso es similar pero en el nivel de confirmación se reconoce que es una información es falsa y salta la alarma (en las personas perspicaces, ja,ja,ja) que emite un mensaje de "es mentira". Esto también ocurre cuando el cerebro duerme; los niveles de confirmación, en un cerebro sano, detectan la direrencia entre realidad y sueño y continuamente emiten mensajes de confirmación. Realmente, sólo se presta atención a los mensajes de "sensaciones" como reales: hace frío, etc...

En quinto lugar, los sueños no se expresan con palabras sino con imágenes. Es decir, no hay abastracción lógica de conceptos como en un discurso filosófico. Nadie (salvo los matemáticos) sueñan mediante operaciones matématicas o discursos filosóficos. Imágenese que todas las noches, miles de millones de personas dedicasen sus sueños a intentar solucionar el problema del hambre en el mundo, el fin de las guerras o el modo de gobierno más justo y democrático. Sin embargo, los sueños son retazos inconexos de imágenes o basura de catalogación.

Lo dicho anteriormente es parcial, porque a veces el cerebro dormido reelabora la información obtenida durante el día y aporta / extrae "soluciones" que no habían sido consideradas durante el día. Es decir, es posible que el subconsciente envíe "soluciones" al nivel de confirmación y que éste alerte al consciente. Otras veces, las soluciones se pierden en algún rincón.

Pero ninguna de estas teorías explica satisfactoriamente porqué surgen estas historias con imágenes que algunos denominarían surrealistas. ¿por qué la conciencia registra ese barullo de imágenes desordenadas o incluso intenta darles lógica o analizarlas?


  • ENUNCIADO DE LA HIPÓTESIS

La hipótesis que defiende este trabajo es que el cerebro imparte instrucciones o se reprograma mediante un código de imágenes porque el cerebro se comunica con estímulos electricos generados con un repertorio de imágenes (¿apagado o encendido de disminución de luz?) como los ordenadores con los bits 0 y 1. ¿Qué nos hace suponer que se trata de un código?
¿Cuál es el código? ¿Podremos descifrarlo? ¿Qué parte del cerebro envía ese código? ¿Por qué no es automático, como durante el día?
Por ejemplo, un empleado vuelve a su casa tras un mal día en la oficina. Durante la noche, sueña que atropella al jefe. Esa imagen "jefe atropellado" genera un estímulo eléctrico que mediante el código se traduce en una instrucción, por ejemplo, "instrucción de peligro eliminado o venganza superada". Lo cierto es que al día siguiente, el empleado vuelve a la oficina más calmado y con la "instrucción" de no buscarse más líos si no quiere perder su empleo.
La hipótesis defiende que las imágenes deslabazadas y sin sentido son en realidad "letras" o "instrucciones" eléctricas. Por eso, no parecen tener lógica. En realidad, tienen un orden. Sería como tratar de ver páginas web a través de su código fuente (sólo entenderíamos fragmentos de palabras, que reconocemos pero sin acertar a ver la composición total de la web). Es otro lenguaje o idioma con el que se comunica el cerebro y que no está relacionado con la causa-efecto temporal aunque la parte consciente las interprete como "historias" porque les resultan familiares. Son sucesiones de órdenes para reprogramar el cuerpo para el siguiente día en función de los aprendido el día anterior (pero cabe objetar que esa capacidad la puede hacer perfectamente la parte consciente durante el día). Para que el subconsciente las entienda, debe procesarlas en código-"imagen", más antiguo que el abstracto-verbal. Sería como programar en Basic o Pascal...
Es posible que estas órdenes-imagen simplemente se refieran a acciones como tonificar o ajustar los músculos. En ese caso, el destinatario sería el cerebro más primitivo que regula el sistema nervioso. Por ejemplo, un sueño placentero, con imágenes idílicas, es evidente que relaja los músculos mientras que otro con pesadillas pone en alerta el cuerpo.




Una hipótesis podría ser que el subconsciente recibe miríadas de imágenes procedentes de la catalogación.


¿Por qué una instrucción y no una catalogación de experiencias?

Sin embargo, los ciegos no ven y los estímulos se perciben mediante frío, calor...


Nota: ¿por qué se siente muy cansado uno si no se duerme y que puede ser muy perjudicial para la salud si alguien está 100 horas despierto por ejemplo (¿en qué le perjudica?)?
Primero, el sueño es bueno porque despierto hay que gastar energía; además, hay que mantener activo con azúcar el cerebro. ¿Qué nivel de consumo de azúcar hay durante el sueño?
Vale, duermes y reduces energía. Pero, por qué, en cuanto cerramos los ojos, comienzan a desfilar imágenes sin sentido, idealizaciones... ¿Por falta de luz; por el corte de suministro de electrónes que activa el sistema de alerta cuando estamos despiertos?

  • Variables

METODOLOGÍA

FUENTES

-DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO

"La NetClase" (2005)


TÍTULO:

LA NETCLASE COMO PROPIETARIA-CONSUMIDORA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN DE INTERNET

AUTOR: E.V.PITA

Las clases tradicionales se definían por la propiedad de los medios de producción (proletario, capitalistas...), el control organizativo (tecnocracia) o la estratificación social (empleados de cuello blanco, etc...) o incluso las redes sociales (tribus urbanas, ghetoos, asociaciones...). Algunos autores franceses han negado la existencia de la Infoclase porque consideran que sólo son redes sociales.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

El objetivo de la investigación es demostrar la existencia de la NETCLASE o INFOCLASE y definir sus características para averiguar si se trata de una clase o de una red o grupo. Se estudiará si los pertenecientes a la Infoclase son propietarios de los medios de producción (quizás de las herramientas de producción de información (el ordenador, el teléfono móvil) pero no del soporte (la red gubernamental Internet o las multinacionales de telefonía; que sería equivalente a la tierra) ni del control de esas redes. La segunda cuestión que pretende estudiar es saber qué requisitos son necesarios para formar parte de dicha red y si tienen intereses comunes que les llevarían a tener conciencia de clase y plantearse una lucha de clases. También hay que estudiar su papel como consumidores-productores de información y de su papel en el in-put out-out en el sistema.

METODOLOGÍA A EMPLEAR



PLAN DE TRABAJO

ESTUDIO TEÓRICO: examinar las caracteristícas, según las teorías de clases y redes sociales.
INVESTIGACIÓN EMPÍRICA:
1) Entrevista de grupo integrada por un directivo, un hácker, un usuario de MP3 y e-mule y un usuario de teléfono. Preguntarles tras una entrevista de una hora qué tienen en común.
2) Entrevista a un grupo de control. Hacerles las mismas preguntas.

CAPÍTULOS Y EPÍGRAFES


1) DIFERENCIA ENTRE UNA CLASE Y UN GRUPO SOCIAL.
2) DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA INFOCLASE
3) COMPROBACIÓN EXPERIMENTAL
4) CONSECUENCIAS
5) CONCLUSIONES



 

"La alteración de la causalidad en Internet" (2005)

 
Alteraciones de la causalidad temporal en el hiperespacio de Internet

Autor: E.V.Pita (2005)


Ver el texto original y actualizado en:

http://elgranlaboratoriodelasideas.blogspot.com/2013/09/la-alteracion-de-la-causalidad-en.html#

ANTECEDENTES

Desde Hume, se supone que existe una causa y un efecto que delimitan la línea temporal (presente, pasado y futuro; el sol sale todos los días). La termodinámica nos muestra que no puede haber inversión de entropía, energía e información (la taza se rompe y no se recompone). En la teoría general de la relatividad, el tiempo se puede expandir como variable de la masa y la energía.
En las teorías de la información, ¿qué pasa con la línea temporal?
Los correos electrónicos permiten hacer y deshacer información. Se ha roto el principio de causalidad, de presente y futuro. Puedes volver al pasado para “reescribir” una información ya borrada. El pasado es reversible.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

El objetivo es demostrar la existencia, la descripción y las consecuencias de un fenómeno informático que hace replantear el paradigma de presente-pasado-futuro en el espacio virtual.

La investigación pretende demostrar la existencia de fenómenos que existen en el espacio virtual creado por los programas informáticos. Un ejemplo a examinar será el de los textos borrados de correo electrónico que persisten en el espacio virtual pese haber sido eliminados. También se pretende demostrar que los programadores obvian el principio de causalidad y que el espacio virtual no sigue la ley universal de pérdida de información. Otro objetivo es definir lo que son los llamados “textos fantasma”, información residual que fue borrada pero que puede ser capturada y reescrita. En cierto modo, es información “zombi”.

"La fábula del árbol" (2011)·

LA FÁBULA DEL ARBOL

Autor: E.V.Pita (enero de 2011)

Texto original en:
http://evpitabooks.blogspot.com/2013/09/la-fabula-del-arbol-2011.html

Un buen día, las raíces del árbol Quercus toparon con una sustancia que no era blanda como todo lo que le rodeaba. Esa sustancia parecía dura como una piedra y las raíces intentaron vadearla sin éxito. Parecía no tener fin hacia los lados pero las raíces pronto lograron abrazar el contorno de lo que parecía ser una extraña roca. Lo más curioso es que los pelillos de las raíces detectaban unas vibraciones, una especie de fluir. También pudieron crecer dentro de esa superficie que aunque parecía dura, sin embargo, estaba formada por polvillos compactados. Nadie sabe cuanto pasó hasta que las raíces lograron abrir una minúscula brecha en la Roca, lo suficiente para que los poros de las raíces detectasen gotas de un líquido que fue absorvido hacia el tronco y que generó un bienestar en toda la planta. Poco a poco, las raíces se acercaron al manantial de agua que fluía de aquella extraña roca que parecía no tener fin.

La sorpresa llegó cuando las raíces del Quercus se toparon con otras raíces que no eran las suyas y que obviamente habían sido atraídas por la humedad y por las vibraciones de aquella agua que fluía en el interior de la extraña roca-tronco. Puesto que el líquido parecía inagotable las raíces del Otro no molestaron.

Las hojas del árbol Quercus habían detectado moléculas en el aire que contenían mensajes. Si llegaban muchas de esas moléculas a la vez, las hojas se doblaban porque se avecinaba una corriente de aire. Cuantas más llegasen, más soplaría el viento. La cosa se ponía fea si esas moléculas venían acompañadas de vapores y microgotas de agua, ya que poco después, las ramas eran agitadas y zarandeadas y algunas llegaban a quebrar. A cambio, la sustancia blanda que cubría las raíces recibía un aporte extra de ese líquido que tanto buscaban las raíces. Las hojas también absorbían partículas de un gas cada vez más abundante y que el Quercus necesitaba para sintetizar energía. Era abundante, cada vez más, y lo expulsaba cuando desaparecía el calor y llegaba el frío.

El calor era bueno y las hojas lo buscaban. No siempre había calor, unas veces sí, hasta el punto de que brotaban de las ramas, las yemas y las flores. Pero otras veces, la humedad, el frío y el viento parecían no tener fin y las hojas caían porque llevaban mucho tiempo sin detectar calor y ya no transmitían energía al resto del árbol. Si pasaba mucho tiempo con frío, el tronco detectaba pesos extraños en su capa más orientada al frío. Sabía que esas "cosas" tenían raíces, lo que le inquietaba, pero, al menos, solo crecían en el lado frío. Por suerte, la mayor parte del tronco y las ramas recibía calor mucho tiempo seguido, más que frío. Hacía tiempo que el árbol se había adaptado a aquellos ciclos: un ciclo pequeño de frío-calor-mucho calor-calor-frío-mucho frío y otro ciclo mayor de muchos ciclos pequeños y extremadamente fríos - muchos ciclos pequeños calurosos y muy calurosos, cuando brotaban yemas y flores, y muchos ciclos templados y húmedos, en los que caían las hojas y las ramas pesaban más. Y así, muchas veces.

Las hojas y ramas del Quercus hacía tiempo que habían detectado la presencia de "Otros" y eso le estresaba porque no sabía si había suficientes nutrientes ni líquidos para todos. Sentía estrés cuando sus hojas se quedaban impregnadas de unas moléculas que flotaban en el aire justo antes que las ramas fueran zarandeadas por una extraña fuerza, se moviesen o quebrasen. Otras moléculas eran "veneno" contra los comedores de hojas. Sabía que había comedores de hojas porque hacía calor pero el peso de las ramas era menor. "Algo" estaba aliviando el peso de las hojas justo cuando eran más necesarias para recoger el calor. Poco después de detectar esa sustancia, los "comedores" desaparecían y las hojas volvían a enviar energía como siempre. Había otra prueba definitiva de que realmente no estaba solo. Cuando llegaba el ciclo grande de calor, liberaba una pelusilla.

Pero el viento traía más, mucha más, ingentes cantidades que daban sombra a las hojas, lo que siempre constituía un imprevisto. Esa inmensidad de pelusilla solo podía proceder de los "otros" que, por lo visto, eran muchos y todos, como él, situados en la misma dirección. Otra prueba era la sombra, en mitad de un ciclo de calor, que perturbaba a las hojas, que no recibían suficiente energía. Eso significaba que había "Otros" no solo en su mismo camino sino en frente. A veces, las ramas eran agitadas por el viento que llegaba del lado más caliente, que también arrastraba pelusillas o moléculas con mensajes de que el calor iba a dejar paso al frío.

La prueba final de que existían "otros" la obtuvo el árbol cuando sus raíces chocaron con las de otro árbol, también atraído por la humedad de la roca-manantial gigante. Por suerte, no tenían que pelear por los nutrientes porque estaban separados a la misma distancia, como comprobó. A través de las moléculas-mensaje, el Quercus pudo hacerse una idea de cómo era el mundo que le rodeaba. El "otro" árbol le confirmó que existían más como ellos y todos a suficiente distancia para tener nutrientes suficientes. Era una buena noticia.

El Quercus bajó sus niveles de estrés. Tenía pruebas de que vivía en el mejor de los mundos posibles. Tanto él como sus congéneres, posiblemente cientos, estaban separados a la misma distancia, lo que les permitía tener los nutrientes necesarios para absorber y sobrevivir al ciclo largo de mucho frío. Si estuviesen más cerca, sus raíces se enredarían unas con otras en busca de minerales y agua. Si estuviesen más alejados, no podrían hacer frente a los vendavales y sus troncos quebrarían.

También se sintió aliviado cuando se dio cuenta de que él y los "otros" estaban orientados de la forma que podían aprovechar más calor. Si hubiesen crecido con las ramas al mismo lado donde crece el musgo y las setas en el tronco, el más húmedo y frío, tendría menos calor y mucho más frío. Sus hojas no lo resistirían.

No solo eso, sino que ellos estaban orientados en el mismo sentido que la extraña roca-lombriz que llevaba agua dentro y que, conveniente agujereada, les brindaba todo el agua que necesitaban. Era increíble tanta suerte.

Además, estaban en una posición que era la mejor para recoger esos gases para inhalar cuando hace calor. Con tanta fortuna, que escaseaban cuando llegaba el frío, pero entonces, lo que necesitaba era otro gas para quemar energías.

El Quercus, entonces, se inquietó y se preguntó si tanta suerte era fruto de la casualidad. Podía haber ocurrido que aquellos árboles que creciesen mal orientados o demasiado juntos, se secarían por falta de nutrientes o por frío. Así, solo sobrevivían los más aptos para recoger el agua. Quizás, sus primeros congéneres, fueron quebradizos troncos que surgieron de la nada y crecieron en un caótico bosque y, tras miles de generaciones, el viejo bosque quedó reordenado en dos líneas rectas y orientadas siempre hacia el calor. Y no hacía falta un mecanismo especial, solo el azar y la necesidad. Aquello parecía más razonable que pensar que toda su existencia estuviese "diseñada" para crecer más y más, nutrirse exactamente lo necesario, orientado para recibir la mayor dosis posible de calor.

Y lo más sorprendente es que no solo ocurría con su fila de congéneres sino que, probablemente, con la que estaba en frente, separados por una extraña sustancia que desprendía partículas pegajosas, y cuya existencia presentía a través de las sombras que quitaban el sol a sus hojas. Todos, exactamente, colocados en otra fila y separados a la misma distancia.

Parecía todo tan perfecto, como si existiese un diseño previo, como si una Madre de los Árboles tuviese la capacidad de plantarlos en las mejores condiciones posibles, algo que deberían agradecer y loar. Pero si existiese tal "plan", ¿qué sentido tenía que todos sus congéneres estuviesen colocados en dos filas rectas, orientadas al calor y separados por, exactamente, la distancia necesaria para sobrevivir? Solo un árbol, con poderes extraordinarios, podría haber diseñado un mundo tan perfecto.

Un día, sus hojas detectaron unas emisiones muy altas del gas diurno carbónico. Luego, sus ramas se vieron azotadas por un viento o unas vibraciones y el suelo pareció arrancarse. Sintió flotar en el aire numerosas moléculas que advertían de "peligro" y sintió como las raíces de su árbol vecino eran arrastradas desde la roca-lombriz hacia fuera. Otras vibraciones lanzaron virutas de madera hacia las hojas, lo que hizo estresarse todavía más al árbol.

Pasados unos ciclos, el Quercus tuvo la certeza de que el "otro" había desaparecido porque el viento le azotaba con fuerza: ahora tenía el doble de nutrientes pero la grieta había sido taponada misteriosamente y ya no podía encontrar más agua. ¿Cómo podía la Madre de los Árboles explicar esa imperfección en un mundo tan perfecto? ¿O es que había algo más, algo que se le escapaba a sus sentidos?


Autor: E.V.Pita (enero de 2011)

Texto original en: http://evpitabooks.blogspot.com/2013/09/la-fabula-del-arbol-2011.html